Bienvenido a mi página Weblog
Personas ajenas a la administración del Blog enlazan pornografía al sitio, esperamos se pueda hacer algo al respecto por parte de Blogger o Google. Gracias , Dios les Bendiga por ello.

Bienvenido a QUMRÁN.Ser Judío no es pertenecer a una religión, es una misma forma de vida ante Di- y ante los demás...¡. La paz es inestable cuando se les niega a los ciudadanos el derecho a hablar libremente o practicar su religión como deseen; escoger a sus propios líderes o congregarse sin temor. Los agravios que no se ventilan empeoran, y la supresión de identidad tribal y religiosa puede llevar a la violencia.. Somos una fuente de información con formato y estilo diferente

domingo, diciembre 28, 2008

Las distintas civilizaciones con distintos años nuevos

En el pensamiento mágico aparece en las grandes fechas a la hora de los balances y perspectivas. Y por qué no recurrir a aquellos que dicen que pueden predecir el futuro, o los más cautelosos que proponen líneas generales de compartimientos de los astros que influirán sobre nuestras vidas.

Escépticos o creyentes a ultranza, consultores de pitonisas, adivinas u otras yerbas todos a esta altura del año leen "algo", se "aasoman" o preguntan por sus signos y por los próximos doce meses. Después, la vida continúa y se desdibujan los pronósticos, aunque no falta el que recuerda eso que leyó y grita a los cuatro vientos que sabía que "eso" pasaría.

Todos sabemos que las brujas no existen pero que las hay las hay y que aparecen en estas noches de renovación sin escobas y sin gorros negros puntiagudos. Están allí con nuestras fantasías y culturas, cerca de los sahumerios o el ajo y también la ruda macho.

Valor. Lo cortés no quita lo valiente y si hay que prestar la atención a las predicciones prácticas tan antiguas como la humanidad, se hace sin vergüenza. Adelante, todo es válido en este universo lleno de incertidumbre.

Cada uno con su año

Claro que la fecha es sólo un hito, diría que más aún, es arbitraria, ya que los países orientales manejan otros calendarios. Ya no es el gregoriano que rige en la mayoría de los países occidentales y que fue modificado e impuesto en 1.582, por el Papa Gregorio XIII.

Este calendario se rige por el sol mientras que otros lo hacen por la luna, pero como el tiempo tiene sus vueltas y vericuetos hay años con un día más o hay que agregar minutos o sacarle segundos para qué el día a día, de 24 horas, pueda completar 365, con las cuatro estaciones correspondientes.

Las distintas civilizaciones han estudiado desde años inmemorables cómo contar o determinar los períodos anuales; así los chinos esperan la segunda luna llena después del 21 de diciembre, para celebrar el año nuevo a los que denominan con los nombres de animales, que adornan su constelación y dominan su horóscopo. Sus orígenes son tan inciertos, que se remontan a miles de años, por lo tanto su calendario duplica o más al nuestro.

El pueblo judío ya va por el año 5.769, y sus festejos son en septiembre. Es que no todos los países festejan el 31 de diciembre y el 1 de enero como el fin de un ciclo anual. Por ejemplo un sector de la Iglesia Ortodoxa continúa celebrando el 14 de enero como el fin del año. Amén de los mapuches que lo hacen el 24 de junio, junto con el solsticio, de invierno; mientras los islámicos adecuan las fechas entre fines de enero e inicios de febrero.

Para los tibetanos tampoco la fecha es exacta y lo hacen entre enero y marzo; mientras que en Tailandia, Camboya, Birmania y Bengala las reuniones transitan entre el 13 y el 15 de abril. Cuando el 31 mire el cielo y tire alguna estrellita o globo inflable, recuerde que millones de personas en el universo esperan otras fechas y se preparan para otros momentos. Es que la renovación de los deseos, de nuevas metas, el dejar atrás los malos momentos y seguir aferrados a la vida, eso, todavía, no se ha globalizado. Y cada quien, único e irrepetible, tiene su año nuevo o algo bueno para su futuro inmediato al alcance de la mano y sólo hay que agarrarlo.

martes, diciembre 23, 2008

Estonia Conserva sus tradiciones Navideñas


El famoso Pozo de las Brujas de Tuhala hizo erupción a principios de este mes por primera vez en tres años, atrayendo a peregrinos de toda Estoni

"Estonia está lleno de magia natural", dijo Mari-Liis Roos, de 37 años, una traductora que había llegado a Tuhala con su esposo y su hijo. "Es difícil de describir. En ocasiones uno no quiere explicar estas cosas, porque es demasiado personal".

Estonia ha adoptado por intimidación una serie de sistemas de creencias a lo largo de los siglos, desde el catolicismo y el luteranismo hasta la ortodoxia rusa y el ateismo soviético. Diecisiete años después de independizarse de la Unión Soviética, Estonia es una de las naciones más laicas del mundo; en el censo de 2000, sólo 29 por ciento de sus ciudadanos se declaró seguidor de alguna religión en particular.

Eso no significa que sean ateos. Anhelantes de una auténtica fe nacional, los estonios han sido atraídos hacia las religiones animistas que precedieron al cristianismo: Taarausk, cuyo dios era adorado en los bosques, y Maasuk, que se traduce como "fe en la tierra".

Las antiguas creencias han sobrevivido en forma de cuentos folklóricos. En los relatos, los pecados de los humanos repercuten en la naturaleza: los lagos desaparecen volando para castigar a los aldeanos codiciosos, o los bosques se alejan vagando en la noche, para nunca regresar. Los árboles demandan el respeto de una venia con el sombrero, y los hoyos en el suelo deben ser alimentados con monedas.

En el caso de Tuhala, el mundo físico ruega por explicaciones. El asentamiento, que se cree tiene 3,000 años de antig¼edad, se ubica en el campo de carso poroso más grande de Estonia, donde unos 15 ríos subterráneos fluyen a través de un laberinto de cavernas, audibles pero no visibles para los habitantes humanos.

Un resultado son hoyos lo suficientemente grandes para tragarse caballos -- el Hoyo del Caballo, como se le conoce, apareció en 1978 -- o personas, como en el Hoyo de la Suegra. Los arroyos aparecen y desaparecen como fantasmas.

La rareza más famosa es el Pozo de las Brujas. Geólogos creen que después de las torrenciales lluvias, la presión de las aguas subterráneas se acumula al punto en que el agua sale disparada de la tierra, regularmente por varios días. Cada vez que sucede, la gente recorre grandes distancias para verlo.

Ellu Rouk, una mujer delgada de 69 años de edad y con ojos azul claro, se alejaba lentamente después de pasar unos minutos al lado del pozo. Dijo que había tenido un profundo involucramiento con el mundo natural. Su aliado especial es un abedul en su patio, tan poderoso que un vecino malicioso ha conspirado para matarlo, dijo. Cuando ella corta rosas y las coloca en un florero, dijo, les salen raíces.

Estos dramas, dijo, son una "herencia" de sus ancestros.

"Hay un antiguo dios estonio, Taara", dijo Rouk. "Vive. Existe. Aunque hay personas a las que les gustaría deshacerse de él.

"Los cristianos", añadió, "no respetan la naturaleza".

La magia parece estar de nuevo de moda, dijo Evi Tuttelberg, que vive en una granja de 500 años de antig¼edad cerca del pozo. Tuttelberg, de 80 años, se reía cuando su suegra reportaba ver demonios llameantes sobrevolar Tuhala. En los días de su suegra, la gente dejaba ofrendas de dinero y alimentos en el "junípero sagrado" y hablaban de cámaras subterráneas secretas ocultas en los campos.

Luego Estonia entró en su largo periodo soviético, y las brujas y los duendes del bosque desparecieron de la conversación pública. Lo mismo pasó con el Pozo de las Brujas, dijo.

"Nadie hablaba de él", afirmó la mujer. "Era sólo un hoyo en el suelo".

Pero este año, fue una maravilla. Un fresco y arcilloso aroma se elevó del suelo del bosque; musgo verde eléctrico surgió bajo los pies, y el agua se había congelado en lechos sobre ramas desnudas. La gente traía a sus recién nacidos en carritos hasta el borde del agua y veía como la neblina se elevaba de la tierra.

Ants Talioja, cuya familia ha sido dueña de los terrenos durante 11 generaciones, vagabundeaba orgulloso y distraído, como el capitán de meseros de un restaurante. Cuando dejó de moverse por un momento, sin embargo, su expresión fue de dolor. Hay planes para construir una cantera de piedra caliza a un par de kilómetros del Pozo de las Brujas, y Talioja dijo que temía que el proyecto drenara el agua que corría misteriosamente bajo Tuhala.

Eso significaría que la erupción de este año pudiera ser la última. Talioja, de 62 años de edad, nació sobre esa agua fluyente, y dijo que creía que había dado a su familia ciertos dones; una mujer de su familia vivió hasta los 105 años.

La compañía minera ha ofrecido suministrar agua potable en pipas para compensar los 1,000 pozos que se secarían, dijo. Pero era claro por la sombría expresión en el rostro de Talioja que el agua enviada en pipas no sería sustituto.

El cristianismo sobrevivirá aunque lo censuren en las escuelas públicas


Barbara Curtis

La Navidad está aquí, lo que significa que los profesores de escuela de toda América están presentando “programas de invierno” con música seleccionada para desafiar a los estudiantes y deleitar a los padres, pero con demasiada frecuencia se sacrifica el mérito artístico para evitar cantar al Niño de Belén.

Un programa al que asistí incluía canciones sobre Santa, chimeneas y renos, además de cinco canciones de Hanukkah y una melodía Kwanzaa, aunque en la escuela sólo había una familia judía (no practicante) y ninguna afroamericana. Noventa minutos de música y ni una sola nota sobre Jesús.

El cristianismo sobrevivirá por mucho que lo censuren en las escuelas públicas, pero eso no es lo importante. ¿Por qué hacer lo imposible para reconocer las minorías religiosas mientras se excluye al cristianismo? No culpo a los profesores o directores; se sienten paralizados por la amenaza de las quejas, las demandas de los padres y por la exclusión de la Navidad cristiana de la plaza pública y del lugar de trabajo.

Un año, cuando pregunté al director por qué no se habían incluido villancicos navideños, dijo: “Bueno, estaba Jingle Bells, Jolly Old Saint Nicholas…”. “Pero esos no son villancicos navideños, ¿dónde aparece el nacimiento de Jesús?”, dije. Oh! Ahí estaba el ciervo ante los faros. “Entiendo que estemos intentando respetar el multiculturalismo, pero ¿nosotros no formamos también parte de esa mezcla multicultural?”, sugerí amablemente.

Entiendo la inquietud que hace que se excluyan las referencias a lo que algunos todavía consideramos la razón de estas fiestas. Pero también sé que no hay razón para tirar al niño con el agua de la bañera. En 1995, el presidente Clinton, preocupado de que algunos educadores habían supuesto incorrectamente que los colegios eran zona libre de religión, pidió al secretario de Educación de Estados Unidos, Richard Riley, que publicara unas orientaciones. El resultado es un documento conciso, claro y razonado, titulado Expresión Religiosa en las Escuelas Públicas: una Declaración de Principios.

Ahora, cada otoño, con esos principios en la mano, inicio una conversación con cualquier profesor de música nuevo que llega y le explico por qué la música sagrada se supone que debe estar incluida en la educación musical.

El riesgo vale la pena cuando me encuentro con uno que no lo sabe y que se alegra de enterarse de que puede seleccionar perfectamente la música basándose en el mérito artístico en lugar de ir de puntillas intentando no ofender. El resultado es un programa de invierno que también tiene significado para mi familia, aunque siga sintiéndome como el niño holandés que intentaba tapar con el dedo el agujero del dique.

De hecho, la marea de corrección política se ha extendido incluso hasta la Virginia rural, donde nos trasladamos desde California en 2002. Uno de los profesores de música de mis hijos, cristiano, me dijo que no incluía la música cristiana de Navidad “porque los niños ya oyen mucha en la iglesia”. Esta primavera dedicó un programa musical entero a la dramatización de las creencias y costumbres aztecas. Ni una pizca de material para equilibrar y, desde luego, la cultura azteca había sido higiénicamente despojada de su curiosa costumbre del sacrificio infantil.

¿Por qué? ¿Los profesores de hoy están enseñando música o educando en conciencia política? Estoy de acuerdo con una profesora de enseñanza secundaria que conozco cuya respuesta a las quejas sobre la falta de diversidad en un programa de música sagrada medieval fue: “Cuando escriban otra música igual de buena, la incluiré. Mi trabajo es enseñar música y sólo enseño lo mejor”.

Ha llegado el momento de plantearnos una pregunta: ¿qué pasaría si los profesores dejan a un lado la tiranía de la agenda multicultural desequilibrada y vuelven a dedicarse a enseñar a los niños a cantar?

Celebrar la fiesta de la navidad en Peru


El cristianismo fue una imposición traída de Occidente. Pero muy aparte de lo que haya significado en dicho momento, terminó integrándose a nuestras costumbres y creencias. Y a dos días de celebrar la fiesta más grande del cristianismo, veamos cómo nuestras costumbres, distintas y particulares en todo el país, se han compenetrado casi perfectamente con el nacimiento de Cristo.

EN CUSCO
Los villancicos en quechua, un símbolo notorio de la fusión de culturas, jalan la oreja del turista en estas fechas. Los huainos engalanan la ciudad y le dan más ambiente a las ya coloridas ciudades. El 24 de diciembre la Plaza de Armas del Cusco se disfraza de feria, en donde todos los artesanos, pastores y campesinos se reúnen para celebrar el Santiranticuy o, mejor dicho, compra de santos. Si es que está por ahí en ese día, aproveche para comprar trabajos diversos en platería, cerámica, juguetes de hojalata, tela, plumas, piedra y todos los materiales que normalmente se trabajan en la zona. Encontrará infinidad de Niños Manuelitos y los Niños del Espino.

Por otro lado, en Canchis, distrito de San Pablo, se escenifica la bajada de los Reyes Magos y se organizan competencias a caballo entre monarcas que no se llaman Melchor, Gaspar y Baltasar, sino Inkarri (rey inca), Mistirri (rey mestizo) y Negrorri (rey negro). Como para disfrutarlo.

EN LA SELVA
La celebración en esta zona del país no es tan grande ni esperada como en la fiesta de San Juan, sin embargo, también es especial. En casi toda la selva peruana las familias se reúnen y compiten entre los vecinos para calificar los mejores nacimientos y pesebres, para los que todos se esfuerzan y preparan con mucha anticipación. Sin embargo, hay zonas en donde tienen sus costumbres particulares. Por ejemplo, dicen que si uno anda por Chachapoyas y en otros pueblos de la región Amazonas no debe perderse a "Las Pastoras", que son grupos de colegialas disfrazadas con los trajes típicos de la zona. Ellas llevan un niño Jesús, bailan y cantan villancicos, se pasean por las iglesias y rezan el rosario o una novena, colocando al Niño en el nacimiento de la iglesia. Y, en este caso, al igual que las familias, los templos compiten por organizarles la mejor bienvenida.

EN ICA
En la época de la colonia, los esclavos convertidos al catolicismo agasajaban al Niño Jesús con danzas de raíces africanas. Hoy, muchos años después, la costumbre se mantiene, en especial en El Carmen y en Chincha, donde le rinden culto al Niño Negro con toda la alegría y frescura que caracteriza a sus pobladores. Un día antes de Navidad, el zapateo, la música y los violines llenan de ambiente las calles del pueblo para la salida de la Virgen del Carmen, conocida como la Peoncita, que bendice a todos sus adeptos en su procesión. Costumbres que dan fe de la colorida paleta que es la cultura peruana.

CÓMO CELEBRAN EL 25
4 En la selva, en cuestión de comida, mantienen firmes sus tradiciones. Beben masato, comen paiche, yuca, juanes y demás potajes típicos, convirtiendo este día especial, como ellos saben hacerlo, en una fabulosa fiesta.
4En Puno las familias tienen la costumbre de leer hojas de coca pasada la Nochebuena, prediciendo determinados acontecimientos. Allí se organiza la feria del Wawa Q'ato o Feria de Niños, donde se venden nacimientos del Niño Jesús hechos por los artesanos de la región. En algunos poblados de la zona se realizan pagos a la tierra con sacrificio de animales.
4En el pueblo de Abancay se realiza la fiesta de la Huaylia, que se celebra el 25 de diciembre con una procesión y donde se realiza el tiachiri, que es la veneración al Niño y se hacen concurso de danzantes con disfraces de luces. Además, en Abancay, Andahuaylas y San Jerónimo los pobladores celebran la Bajada de Reyes con la danza de los negrillos.

La Iglesia ortodoxa rusa celebra la Navidad el 7 de enero


Iglesia ortodoxa rusa celebra el día de Navidad el 7 de enero, según el calendario prerrevolucionario. Por eso, y a pesar del resurgimiento espiritural de las últimos décadas, la gran fiesta de estas fechas sigue siendo el último día del año.

Es curioso ver cómo el número de visitantes a los hipermercados y a los grandes centros comerciales va aumentando día a día a medida que el termómetro se va acercando a los diez grados bajo cero. Las colas, muy raras entre semana, se convierten en largas esperas bien entrado el mes de diciembre. No parece que la crisis esté ya aquí. "¿Crisis? Poco me importa a mí la crisis de Europa y América", me decía una señora enfadada en la cola para el pescado. "Vivimos una vez y nos gastamos todo el sueldo para celebrarlo. Estamos de fiesta, ¿lo entiende usted?"

Está claro que los problemas económicos, que aunque han llegado todavía no se han metido en casa, no van a quitar a los rusos el placer de la celebración. Pero algo sí que empieza a notarse. Por ejemplo, si en Moscú en 2006 y 2007 las mesas en los restaurantes y salas para actuaciones se agotaban en octubre o noviembre, este año uno todavía puede tener suerte, e incluso podrá elegir entre varios lugares si no quiere pasar la Noche Vieja en casa.

El que se decida por la opción más familiar, deberá esforzarse para que la casa tenga aroma a abeto y mandarinas. Es lo que manda la tradición. El día 31, que aquí es laborable, los jefes de las empresas dejarán que las mujeres terminen antes la jornada, pues les toca a ellas preparar una mesa que debe estar a rebosar. Los hombres se quedan, pero en muchos lugares adelantarán las celebraciones unas horas para brindar con vodka con los compañeros por la buena suerte y la salud para el nuevo año.

Al llegar a casa muchos rusos se sentarán delante del televisor. Varios serán los canales que emitan la película más tradicional de estas fechas: "S lyogkim parom!" (¡Que le siente bien el baño!). Un grupo de amigos celebra siempre el último día del año en una baña rusa. Al final de la fiesta, uno de ellos tiene que tomar un avión a Leningrado (actual San Petersburgo). Pero tras tanto beber se equivocan y meten en el avión al que no era.

Como en esa comedia soviética, en la mesa de fin de año tiene que haber ensaladas y, sobre todo, áspic de pescado, que es un plato frío cubierto de gelatina. No altarán los shproty (boquerones aumados en aceite), normalmente pescados y enlatados en las ex repúblicas soviéticas del Báltico o en el enclave ruso de Kaliningrado. Aquí desde el fin de la Perestroika, buena parte de la población tiene muy en cuenta el horóscopo y el calendario chinos. El 2009 será el año del toro, así que apelando a la fuerte superstición rusa sería tentar a la mala suerte que el plato caliente de esa noche fuera ternera.

La mesa del Año Nuevo ruso tiene que estar llena de comida porque después vienen diez días de vacaciones oficiales, instauradas en el año 2005 por Vladimir Putin, cuando todavía era presidente. Entonces, eliminó las vacaciones de mayo (entre el primero, Día del Trabajo, y el 9, Día de la Victoria) e instauró las de Año Nuevo. El país detiene prácticamente su actividad, los periódicos no se publican, muchos se van de vacaciones a esquiar a Europa, o a las playas de Turquía, España, la India tropical o las islas Maldivas. Pero los que se quedan, descansan y no es cuestión de ponerse a cocinar cuando estamos de vacaciones. Así que se aprovecha lo mucho que ha sobrado aposta del día 31.

En toda celebración, y siendo ésta tan importante, tiene que haber algo o alguien que dé el banderazo de salida para que todo el mundo se ponga a hacer shopping. En Madrid dicen que es El Corte Inglés. Pues en Rusia el banderazo de salida lo da la llegada a Moscú del abeto del Kremlin.

El principal abeto de este año nuevo se taló la semana pasada en los alrededores de Zvenígorod, una hermosa región de la provincia de Moscú, y el domingo 20 de diciembre llegó a la capital en medio de fuertes medidas de seguridad. El sábado día 27 se colocará en la plaza de las catedrales y, con motivo de esta operación, se cerrará al público el acceso a los museos del Kremlin y al Mausoleo de Lenin. Hasta el abeto se acercarán más de 5.000 niños llegados de todas las regiones del país. Tradicionalmente, estos niños proceden de familias numerosas, de horfanatos o han ganado el viaje a Moscú en concursos y olimpiadas infantiles.

El abeto es el símbolo de estas fiesta en todos los hogares rusos. De hecho, desde el 20 de diciembre se venden en casetas improvisadas en las calles abetos naturales. No crea el lector que esta es una práctica inconsciente, antiecológica y destructora de los bosques. Antes, al contrario. Todo está regulado. De hecho, nadie puede salir de casa con un hacha y arrancar de un bosque o de un parque un abeto para su jardín. La multa, que en Moscú y su provincia podría superar los cien euros, es bastante disuasoria.

Un abeto pequeño, suficiente para que entre por la puerta de casa, cuesta en estos bazares callejeros 600 rublos (15 euros). Pero si la familia necesita uno más grande, también se venden por metros. Un metro de abeto vale 450 rublos (11,25 euros). Los abetos artificiales (fabricados, por supuesto, en China) son todavía más caros y sus precios oscilan entre los 25 y los 75 euros, dependiendo si se compra en el mercado o en tiendas.

Del abeto de Año Nuevo se cuelgan nueces y mandarinas. Lo más alto posible, para que los niños golosos tengan que ponerse de puntillas cuando quieran cogerlas.

El abeto proporcionará el aroma necesario para la celebración y será el lugar para colocar los regalos. Pero, ¡cuidado! No todo se puede regalar en Año Nuevo. Dependiendo con quien hables, te dicen que no está bien visto regalar pañuelos (porque se usan para limpiar las lágrimas), o calcetines, o zapatillas de casa. Los hombres no podrán recibir un cuchillo, pues la superstición dice que pueden perder la virilidad. Y hay quien no regala nunca perros o gatos, ya que son seres vivos. Claro que siempre se encuentra una solución. Basta con pedir un kopek o un rublo por cualquiera de esas cosas que la superstición prohíba regalar, y entonces se considerará que es una venta y no un regalo, aunque el precio haya sido simbólico. Todo tiene que salir bien el día 31. Pero si algo falla, más de uno recurrirá a una célebre frase de la película de esa noche que ya ha quedado como un dicho popular en Rusia: "¡Qué porquería su áspic de pescado!"

sábado, diciembre 20, 2008

El Conflicto entre Ortodoxos y Católicos 1054

En el año 1054 se produjo el gran cisma que separó el cristianismo en las iglesias de Oriente y Occidente, un acontecimiento histórico que sigue repercutiendo en el presente. La gran controversia explora las raíces de ese conflicto y analiza con detalle sus múltiples manifestaciones y transformaciones históricas, políticas o filosóficas.

Católicos y ortodoxos, latinos y greco-rusos: polaridades que han servido para asentar la noción de «hereje» y «enemigo» y que han dado pábulo a luchas feroces, a masacres devastadoras y, en definitiva, a una violencia muy poco evangélica.

Con el rigor del historiador y la pasión del profundo conocedor del tema, Jean Meyer describe la gestación del cisma y las tensiones medievales entre el poder temporal y el religioso, las turbulencias geopolíticas que suscitó la caída de Constantinopla en el siglo XV, el papel fundamental –a menudo subterráneo– de ambas iglesias en acontecimientos como la Revolución rusa o la caída del comunismo y llega a las perplejidades del más inmediato presente, con los intentos, todavía frustrados, de reconciliación entre el papado y el patriarcado ortodoxo y los peligros latentes de este desencuentro permanente.

El cristianismo oriental y el cesaropapismo (hasta 1453)

Presentación general (fragmento)

Con el catolicismo romano y las iglesias nacidas de la Reforma, la Iglesia ortodoxa es, hoy en día, una de las tres expresiones mayores del cristianismo histórico. En Europa oriental y en Rusia se repone difícilmente del largo ahogamiento totalitario (1918-1988). Desde las grandes migraciones socioeconómicas y políticas del siglo xx, ha salido de su territorio tradicional y se encuentra presente en todos los continentes. Sin embargo, sigue siendo mal conocida fuera de su zona histórica, identificada –en gran parte porque ella misma así se identifica– con las culturas que engendró o bautizó, por más que éstas hayan sido trágicamente truncadas por la historia; tales los casos de Constantinopla y la cultura bizantina, en 1453, y del Imperio zarista y la cultura rusa, en 1917.

«Esas interrupciones trágicas, no espirituales sino culturales, ese silenciamiento recurrente de una Iglesia cuyos más altos testigos se llaman a sí mismos los “silenciosos” (“hesicastas”, del griego “hesiquia”, silencio, paz de la unión con Dios), vuelven difícil, hasta estéril, una descripción puramente externa.»2

Herencia del pasado lejano y reciente, la Iglesia ortodoxa del tiempo actual se organiza en quince iglesias autónomas bajo el primado honorífico del patriarcado de Constantinopla. La más numerosa obedece al patriarcado de Moscú, proclamado en 1589, a consecuencia de la toma de Constantinopla por los turcos. Los patriarcados históricos de Alejandría, Antioquía y Jerusalén han perdido mucho de su antigua importancia. El patriarcado de Bucarest (Rumania) nació en 1925. Luego siguen, en desorden alfabético para no herir las susceptibilidades, las iglesias de Albania, Bulgaria, Chequía, Chipre, Georgia, Grecia, Estados Unidos, Macedonia y Serbia (que tiene también su patriarca).

Durante siglos recibió la denominación de «Iglesia griega» y su titulación oficial es la de Santa Iglesia ortodoxa católica apostólica oriental, en la continuidad de las iglesias del Oriente cristiano antiguo. Agrupa las iglesias que aceptaron todos los decretos de los siete primeros concilios ecuménicos y se mantuvieron en comunión hasta hoy; eso incluye las iglesias que nacieron siglos después, como resultado de la labor misionera o del surgimiento de las naciones en los siglos xix y xx, sin pérdida de la comunión.

El cristianismo nació en Oriente («Ex Oriente, lux»), el griego fue la lengua del Nuevo Testamento y de la Biblia de los Setenta, traducción realizada por los judíos de Alejandría y de uso oficial para los cristianos. Fue también la lengua litúrgica utilizada en la celebración eucarística en los primeros tiempos de la Iglesia. Cuando el latín empezó a ser empleado en la parte occidental del Imperio, en una fecha indeterminada pero relativamente temprana, y más aún cuando desapareció el Imperio en Occidente y empezó la evangelización latina de los irlandeses, anglosajones y otros pueblos germanos, el término «griego» o la palabra «oriental» se emplearon para designar la parte de la Iglesia, todavía una, que dependía de los patriarcados de Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén.

Este fenómeno geohistórico que corresponde a una realidad humana, reflejada por la decisión del emperador Diocleciano, en el siglo iii, de dividir el Imperio romano en dos mitades geográficas, ha sido de la mayor importancia y explica en buena parte la evolución de la Iglesia oriental, matriz de la ortodoxia actual. En Occidente hubo un patriarca único, el obispo de Roma, el Papa,3 sin emperador a su lado durante más de tres siglos, con una autoridad y un prestigio sin rivales. En Oriente un emperador fuerte mantuvo sobre una Iglesia dividida en cuatro patriarcados la autoridad político religiosa de Constantino. Volveremos sobre el tema de la autoridad relativa del basileus sobre la Iglesia en el seno del Imperio, por lo pronto hay que notar que con todo y la fuerza que el patriarca de Constantinopla saca del solo hecho de residir en la capital imperial, no existe nunca en Oriente una figura comparable a la del Papa; no existe nunca un centro único, con un monarca (es decir, una sola autoridad, un solo poder) absoluto. La Iglesia oriental funciona como una oligarquía compuesta de numerosos obispos, representantes y defensores de las comunidades locales; por más que existiera una jerarquía que distinguía entre metropolitanos, arzobispos, exarcas y patriarcas, la colegialidad es la regla. Aún hoy, la cabeza de cada Iglesia autónoma –y poco importa que la Iglesia se llame patriarcado, exarquato o arzobispado– es suprema y no está sometida a ninguna otra autoridad que no sea la del concilio ecuménico.

La Iglesia oriental, como la occidental, no tarda en expandirse, por la vía misionera, más allá de las fronteras del Imperio, hacia África y Arabia, hacia el oriente persa y el norte eslavo, del Cáucaso a los Cárpatos y al círculo ártico. Organiza las nuevas iglesias en metrópoli descentralizadas, pero el metropolitano es consagrado por el patriarca de Constantinopla. Búlgaros y serbios, luego los rusos, cuando tienen la fuerza necesaria para oponerse al Imperio, consiguen la independencia eclesiástica, la «autocefalía», con un «primer obispo» local, electo por sus pares.

De La gran controversia. Las iglesias católica y ortodoxa de los orígenes a nuestros días, de Jean Meyer. Barcelona, Tusquets, 2006. 488 páginas

viernes, diciembre 05, 2008

Otra visión de la navidad




La Navidad es una fiesta mundial, que estrecha los lazos de familiaridad y amistad entre las personas; es decir una pluralidad de voluntades, sin distinción alguna, quienes asisten a este magna efeméride en honor al Nacimiento de Jesucristo, allá en Belén y que al paso de tres milenios se mantiene con esa misma fuerza y reverencia en las diversas zonas del planeta con sus respectivas alegorías, rituales y condiciones inherentes a cada época.

Esta es celebrada en las vertientes del Cristianismo, llámese la Católica, Anglicana, ciertas Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; creando así una atmósfera de plena alegría, que también se aprecia en el compartir de saludos y parabienes. Sin embargo, esta fecha bajo otros parámetros y costumbres, confiere de igual manera a pueblos de la antiguedad, un significado especial que cuenta la naturaleza y sus fenómenos, cuanto a sus dioses, como sucedió en los: persas, romanos, germanos y escandinavos, egipcios y mexicas.
Dentro de los atributos formales en las semanas de diciembre y que año tras año se repiten, según los modos y usos de cada país, región o pueblo; se pueden encontrar y distinguir:
La cena, los belenes o pesebres, los villancicos, las posadas, la corona de adviento, el árbol de navidad, la flor de Nochebuena, las tarjetas y las piñatas. Todos ellos son una especie de preámbulo en su valorativo significado, que va desde la reunión familiar y el sencillo compartir hasta las más coloridas representaciones históricas y artísticas, que fortalecen el espíritu de quienes las cultivan y difunden de acuerdo a su fe y particular estilo de vida.

miércoles, diciembre 03, 2008

La fiestas más importantes del Cristianismo



La Navidad (latín: nativitas, 'nacimiento' ) es una de las fiestas más importantes del Cristianismo, junto con la Pascua y Pentecostés, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. I Parte de la Historia de la celebración más popular en todo el mundo.

La Navidad se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana, algunas otras Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; y el 7 de enero en otras Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual, llamado gregoriano, del nombre de su reformador, el Soberano Pontifice Gregorio XIII.
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. 
En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (o sea, el nacimiento) de Jesús de Nazaret en este Mundo.
Historia 
Aunque para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el relato de Lucas 2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno (hemisferio norte), las Iglesia cristianas mantienen el 25 de diciembre como fecha convencional, puesto que en la primavera u otoño la Iglesia celebra la Pascua.
Formación de la Navidad como fiesta cristiana 
Según la Enciclopedia Católica, la Navidad no está incluida en la lista de festividades cristianas de Ireneo ni en la lista de Tertuliano acerca del mismo tema, las cuales son las listas más antiguas que se conocen. La evidencia más temprana de la preocupación por la fecha de la Navidad se encuentra en Alejandría, cerca del año 200 de nuestra era, cuando Clemente de Alejandría indica que ciertos teólogos egipcios “muy curiosos” asignan no sólo el año sino también el día real del nacimiento de Cristo como 25 pachon (20 de mayo) en el vigésimo octavo año de Augusto. Desde 221, en la obra Chronographiai, Sexto Julio Africano popularizó el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús. Para la época del Concilio de Nicea en 325, la Iglesia Alejandrina ya había fijado el Díes nativitatis et epifaníae.
El papa Julio I pidió en 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa Liberio en 354. La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, data de 379, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquía hacia 380. En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, el 15 de febrero,que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento. El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V.

|| Fuente: wikipedia.org
Share

Más visto

Qumrán.El propósito de Roberto Fonseca Murillo es permitir conocer el Judaísmo en sus conceptos e instituciones.La vida de Jesùs y su contexto .

-

-

Caos Teológico en la Iglesia Contemporanea
LO INVITO A LEER Y MEDITAR SOBRE LAS GRANDES CORRIENTES QUE ESTAN INCIDIENDO EN LA TEOLOGÍA Y LITÚRGIA ACTUAL Consulte en Articulos sobre Contemporánea: Introducción: El Resurgimiento del Paganismo .Definiendo el Avivamiento de la Risa ¿Qué es? .Bienvenidos al Circo Carismático .Negando la Biblia, la Historia y la Razón .¿Realmente tiene que ver el Espíritu Santo? .La Nueva Era se Infiltra en las Iglesias .Sincretismo y Experiencias Subjetivas Conclusión: Crisis de Valores y Caos Teológico: Un panorama Preocupante Consulte en APOLOGÉTICA: • Los supuestos descubrimientos de "El Código Da Vinci" • Las fuentes bibliográficas, el mayor de los engaños • ¿Quién seleccionó los Evangelios? • ¿Constantino inventó el cristianismo? • ¿Jesús estuvo casado? • María Magdalena y el Santo Grial • ¿Odia la Iglesia a las mujeres? • El Priorato de Sión • Los Caballeros Templarios • El Opus Dei • Leonardo y la Última Cena • La verdad de "El Código da Vinci": es falsa • El Código da Vinci en 10 minutos Los llamados avivamientos espirituales del cristianismo actual Problemas del clima Radio Vaticana Apologetica al cristianismo Desastres Naturales El Còdigo de Davinci El evangelio de Judas La llamada Nueva Era Identidad de las sectas cristianas Nuevas influencias destructivas

BIENVENIDO A QUNRÁM Lugar de consulta sobre religión, política. hitoria y Geográfia del Medio Oriente
En Palestina estàn los Valles de Murrabbaat y Khirbet Mird, en la región del noroeste del Mar Muerto.En marzo de 1947 fueron encontrados unos rollos los cuales han traido nuevas asombrosas revelaciones. El primer descubrimiento fue en las cuevas calizas de la región conocida hoy como Valle de Qumran.Se proponen tres períodos para los Rollos del Mar Muerto. (1) Período Arcaico (200-150 antes de J.C. (2) Período Hasmoneano (150- antes de J.C. - 30 antes de J.C. ) , (3) Período Herodiano (30 antes de J.C. - 70 después de J.C.).
ver más Ver más Ver más
Hola,Dios Alah Jehová Yahve panga en ti Paz y manifieste su misericordia para contigo

Temas sobre los últimos tiempos

Religious Political Blogs - BlogCatalog Blog Directory
Páginas visitadas periodo
Free counter and web stats

El código secreto de la Biblia


Instrumental

Enseñanzas

<strong>Enseñanzas</strong>
.


Radio Vaticano

¡Bendiciones.gracias!Volver inicio


¡Gracias..! Salir del sitio..